domingo, 27 de mayo de 2007
Realizada la "Aresta del GAS" en el Masmut
Una vía de escalada con pocos y viejos seguros en una zona de escalada increíble como son las Peñas de Masmut, que recientemente están actualizándose los equipamientos de las vías y todas las noticias sobre ellos están en la web WildMasmut.
Aquí podéis leer unos datos sobre la vía. En breve pondremos alguna foto de esta escalada.
Heroico rescate de una mujer que sufrió un edema al escalar el Everest

Un total de 6 guías fueron los que bajaron a Uma Bista, la mujer nepalesa, desde los 8.300 m. de altitud en la ruta al Everest, hasta los 7.300 m. del Campo III, en las laderas del Lhotse.
Veamos algunos extractos de esa noticia:
Pero el descenso fue por Lhotse, una zona afamada por lo "traicionera": "Ese sector tiene pendientes abruptas que terminan en abismos. Cuando uno está descendiendo, está en el límite de su exigencia física porque ya ha entregado su energía en el ascenso. Si uno resbala en esas laderas, las consecuencias son fatales", explicó a Clarín Heber Orona, un argentino que escaló el Everest en 1999 sin tubos de oxígeno. ¿Por qué es un rescate heroico? "A esa altura es muy difícil bajar a alguien porque la persona está con 'peso muerto'. Por la falta de oxígeno, alguien que está a 8.000 metros está tan aislado como en la Luna", le contó a Clarín Tommy Heinrich, el primer argentino que, en 1995, llegó a la cumbre.
Las comunicaciones satelitales del guía Dave Hahn quedaron plasmadas en un sitio web: "Nos topamos con una mujer que estaba sufriendo un edema cerebral. Horas después, cuando estábamos iniciando el descenso veíamos la ruta de unos escaladores, en Lhotse, justo debajo nuestro. Desafortunadamente, vimos a una escaladora caer cerca de mil metros. Fue terrible verlo. Esa escaladora murió. Eso estuvo en nuestras mentes mientras tratábamos de bajar a nuestra víctima".
(...)
Todavía no se sabe si los compañeros de la mujer la abandonaron para completar su sueño o si la dejaron para buscar ayuda. En lo que es un dilema ético para los montañistas, Heinrich opinó: "Contratar un guía para subir al Everest puede costar entre 60 y 75.000 dólares y el permiso para escalar, otros 10.000. Por eso algunos sólo quieren hacer cumbre y no miden si alguien del grupo puede seguir. Decidir bajar cuando falta poco es más difícil que tomar la decisión de subir".
Si habéis seguido la serie de documentales Everest, Beyond Limit que han emitido por Discovery Channel, veréis que les ocurre algo similar: encuentran a un montañero moribundo, David Sharp, mientras bajaban, aún cerca de la cima, y deciden que tienen que dejarlo allí porque no tienen ni capacidad ni posibilidad de rescatarlo y descenderlo... cosa que ha traido bastante controversia. También algunos de los participantes de esa expedición están a punto de seguir ese mismo camino por empeñarse en seguir cuando no tenían casi fuerzas ni para bajar...
Rabadá y Navarro: la cordada imposible

Simón Elías, el Director del Equipo de Jóvenes Alpinistas de la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada) ha presentado en la Librería Desnivel su libro Rabadá y Navarro: la cordada imposible, y en está página de Desnivel se puede leer una interesantísima entrevista con Simón Elías.
"Había grandes expertos sobre Alberto y Ernesto, y yo no lo era ni mucho menos. Por eso me envalentoné", comenta Simón.
Leeremos algunas respuesta como estas:
--¿Cómo ha cambiado tu visión de Rabadá y Navarro durante este tiempo que has dedicado a su investigación?
Ha cambiado mucho. He ahondado en los personajes y ya no los veo como aquellos escaladores míticos de los sesenta, los siento muy cercanos. He pasado muchos meses con ellos y de alguna forma nos hemos hecho amigos. He podido compartir sus vías y sus pensamientos y ese estigma heroico se ha disipado un poco.
(...)
--¿Cuál es tu visión de la tragedia del Eiger? ¿fue mala suerte, la cabezonería mañana...?
Es la cabezonería claramente, lo que pasa es que esa cabezonería les había llevado a alcanzar la cumbre en otras ocasiones. En el Mayo Firé les cayó un chaparrón el segundo día y esperaron a secarse para continuar escalando, sin bajarse, permaneciendo en la pared. Tenían un desconocimiento de las técnicas de escalada y de la estrategia, ellos confiaban en su potencia y eso fue lo que les mató. Por cojones vamos para arriba era una regla que les valía en paredes mas cortas del Pirineo, pero no en aquella pared de los Alpes.
(...)
--¿Cuáles son esas contradicciones de Rabadá?
Él era un tipo que siempre quería escalar, quería lo imposible. Lo que era sencillo no le funcionaba, en todos los aspectos de su vida; si tenía una pareja con la que podría tener un buen futuro y la cosa estaba tranquila no la quería; si tenía un trabajo que iba bien no lo quería; si tenía un compañero de escalada con el que encajaba tampoco lo quería. Siempre se esforzaba en encontrar la dificultad, por eso quizá me comparo con él. Cuando las cosas le venían fáciles miraba hacia otro lado. Eso se ha reflejado a lo largo de su vida y sus escaladas, era un luchador nato de lo imposible. Por eso el título del libro, esa cordada nunca iba a funcionar, estaba escrito en la frente como iba a acabar todo, todo orientado hacia el infinito, hacia lo imposible.
Funcionaron durante tres años y luego se mataron. Tal y como ellos se juntaron en la cordada... esa misma pasión que tenían les llevo a la muerte, no podía funcionar porque algo iba a suceder, esa forma de entregarse a la escalada no era normal, no eran como Anglada y Guillamón; Rabadá y Navarro iban como un tiro, sobrellevando todas las dificultades con su cabezonería y su capacidad de sufrimiento, era cuestión del tiempo. Creo que la muerte llegó cuando Ernesto se dejó contagiar por la enorme pasión de Alberto. Él le había frenado durante esos tres grandes años. En el momento en que los dos apuestan por lo imposible comienza la cuenta atrás. Ya no esta Ernesto para poner el freno, los dos son pura pasión y eso acaba con ellos.
Ya sabéis, la entrevista COMPLETA, ahí, en Desnivel.
miércoles, 23 de mayo de 2007
No fuimos al Otal... pero algo hicimos
Con pasos de IIº ó Iº en la cresta, una canal de 40º y un ascenso de cuatro horas hasta el collado por terreno seguramente que poco marcado no es cuestión de añadir la niebla y las tormentas a la ecuación, que si no el resultado puede no ser el esperado...

Y el domingo por la mañana realizamos la Marcha Senderista de la Comarca de Andorra-Sierrar de Arcos, que este año salia desde Andorra. Jesús Cañadas y yo recorrimos corriendo en su mayor parte los 22 Kms del circuito intermedio, había otro de 14 Kms y otro de 28 Kms. Corriendo en los llanos y bajadas y andando ligericos en las subidas es como lo hicimos.
A partir de ahora a ir preparándonos para el ascenso al Aneto para el próximo 23 y 24 de Junio, para el que ya tenemos algunas plazas reservadas en el Refugio de la Renclusa. El resto deberá dormir en tiendas, excepto que quede alguna plaza libre más, que nos las irán guardando.
lunes, 14 de mayo de 2007
El montañero aragonés Santiago Sagaste y su compañero Ricardo Valencia fallecen por un alud en el Dhaulaghiri
Aquí os pongo la noticia desde AragonDigital:
| ||
|
en 20minutos
en Marca
en Heraldo de Aragón
en EjeaDigital
La montaña es peligrosa en si misma. Eso siempre hay que tenerlo en cuenta. De hecho este enero pasado perdieron la vida dos montañeros en dos de los picos que nosotros hemos hecho (o intentado) recientemenete: Peña Agüerri y Monte Perdido...
Monte Perdido - Abril 2007 (XIV)

Y aquí tenemos a Juan, Clara, Calero, Iris y Álvaro justo después de haber subido por las Clavijas de Soaso, con el Circo de Soaso y la Faja de Pelay tras ellos.

El día siguiente preparandose para salir hacia el Monte Perdido. Vemos a Mariano Adán aconsejando a Calero sobre como ponerse los crampones.

Una vista hacia Punta Custodia:

De subida, camino de la Ciudad de Piedra, zona de paso hacia la cima del Monte Perdido.

Tras bajar la Escupidera, teníamos un día muy bueno y empezaba a hacer calor. Había que quitarse la ropa que lleváramos de más...

Una foto en Goriz tras bajar el Monte Perdido y un poco antes de que Juan, Clara y Mariano Adán se bajaran hacia los coches, en la Pradera de Ordesa, a los que llegaron justo a tiempo, pues minutos después descargó una tormenta:

Nosotros bajamos al día siguiente y mientras lo hacíamos estuvimos bien vigilados:

Depués de tantas fotos supongo que habrá que hacer un artículo completo con un relato cronológico acompañado de una selección de fotos...
domingo, 13 de mayo de 2007
El fin de semana que viene al Pico de Otal

Pues eso, que vamos a ir a subirlo desde el Camping Valle de Bujaruelo, que está a mitad del valle.
Son 1.500 m. de desnivel (unas 5 horas de subida o así) hasta la cima del Pico de Otal, pero se sale desde el mismo camping, al que llegamos con el coche y podremos dormir bien en tienda de campaña (con colchón de aire) bien en plazas de refugio en literas (hay alguna habitación con baño incluido) o bien en un bungalow.
En principio subiríamos más a la derecha de la canal que marcan como "derecha" de 40º, por la canal diagonal de más a la derecha del todo y luego superando las dos antecimas de la cresta NE que nos quedarían hasta la verdadera cima del Pico de Otal.
Los montañeros andorranos que estén interesados en venir pueden pasar el próximo miércoles día 16 de mayo a las 10 de la noche (22:00 horas) por el Café y +, donde veremos cuantos vamos, como nos apetece dormir, y si vamos el viernes por la tarde para hacer el pico el sábado por la mañana y volvemos a Andorra al final de la tarde o si nos viene mejor ir el sábado después de comer, y hacer el pico el domingo, con la vuelta por la tarde.
Por otro lado, si a algún montañero andorrano le interesa entrenar un poco en montaña puede pasar a eso de las 20:30 horas de mañana lunes y/o de pasado mañana martes por debajo de la ladera del monte San Macario por la zona de los repetidores, o ponerse en contacto conmigo y quedar para andar y correr un ratico...
sábado, 12 de mayo de 2007
Monte Perdido - Abril 2007 (XIII)



Este no es un sarrio, que soy yo echando una fotico a las Gradas de Soaso...

Y continuamos mostrando alguna fotografía de las tomadas por Jorge:

El primer día, aquí vemos un grupo algo rezagado mientras pateabamos Ordesa:

Juan y Clara a punto de llegar a las Gradas de Soaso:

En el sendero nos encontramos alguna que otra señalización...

Y aquí vemos a los dos camioneros-montañeros, Miguel Ángel Bielsa "Calero" y Jorge Sangros, posando delante de la Cola de Caballo:

Iris, Álvaro, Clara y Juan están superando los últimos repechos justo antes de llegar a las Clavijas de Soaso:

viernes, 11 de mayo de 2007
Monte Perdido - Abril 2007 (XII)
La imagen que cuelgo aquí, al pulsar sobre ella, resulta ser de 1200x900 pixeles, adecuada como fondo de pantalla para muchas resoluciones de pantalla, aunque si alguno de los que ascendió quiere imprimirla o sacarla en el fotógrafo es imprescindible que me pida la imagen a la resolución completa, si quiere que quede bien.

miércoles, 9 de mayo de 2007
Monte Perdido - Abril 2007 (XI)

Viendo La Escupidera con detalle antes de que nosotros subieramos vemos el grupo de gente que subía, que iba por delante y que nos cruzamos en la bajada. También vemos una marca de curvas agudas, como zetas, que es la marca que dejó el guarda de Goriz cuando subió al Perdido ese día con esquís. Las marcas que son como eses corresponden a las que dejó cuando bajaba y en esta foto se le ve descendiendo la Escupidera, algo más abajo de las eses que más se ven y junto a un punto más pequeño, más pequeño que una persona, y es su perro, un pastor alemán que le acompaño en su doble ascenso a Monte Perdido y descenso posterior por la Punta de las Escaleras. Es decir, que subió al Monte Perdido por donde nosotros con esquís, que nos supero mucho antes del Lago Helado, luego bajó la Escupidera esquiando, volvió a subir al Monte Perdido, bajó por la Punta de las Escaleras, que es el perfil de la derecha viendo la Escupidera de frente y todo esto le costo tal que.........¡dos horas y media!...
Pulsad sobre la foto que la veréis más grande (como si pulsáis sobre cualquier otra) y veréis mejor lo que os cuento:

En esta fotito se me ve a mi, Mariano J. Bes, mientras pasaba por la Escupidera:

Y aquí, ampliando el horizonte, se me ve a mi, a Julian, Jorge y Simón algo detrás, todos ya en La Escupidera, más atrás el Cilindro y como fondo el Vignemale:

Ángel García y Álvaro Bernal a punto de llegar a la cima, tras ellos lo primero que se adivina es la llanura helada que más tarde será el Lago de Marboré, y también se ve el Balcón de Pineta, la Brecha de Tucarroya (sobre el Ibón de Marboré) y parte del Circo de Troumouse:

Ya en la cima, una preciosa foto donde vemos a Calero, Álvaro, Juan, Ángel y Julian.

Otra vista desde la cima del Monte Perdido del Taillón, el Cilindro y tras ellos el Macizo del Vignemale, objetivo del año que viene...

Otra fotico de cima, esta vez brindando ya con el champagne que Calero subió a la cima. En breve colgaré la que será la foto definitiva de cima de esta ascensión a Monte Perdido.

En la bajada desde el Refugio de Goriz "cazamos" unos cuantos sarrios:

Aunque eran ellos los que nos tenían bien vigilados:

martes, 8 de mayo de 2007
Competición de Multiaventura en Aguaviva
Esta será la....... Secuencia de la prueba:
VIERNES 11
18:00 a 23:30 Recepción, entrega de dorsales e información en la Ermita de Santa Bárbara, de Aguaviva.
SÁBADO 12
08:30 Continúa la recepción, entrega de dorsales e información en la Ermita de Santa Bárbara, de Aguaviva.
10:00 Comienzo Fase I en la Ermita de Santa Bárbara, de Aguaviva. (09:30 Control de firmas Fase I).
11:00 Prueba especial para asistencias en la Ermita de Santa Bárbara, de Aguaviva.
13:00 Fin de la Fase I. Descanso.
16:30 Comienzo Fase II en Belmonte de San José (16:00 Control de firmas Fase II).
20:00 Fin de la Fase II.
22:00 Control de firmas Fase III. Entrega a los jueces de meta el test sobre "Conocimiento del entorno".
22:30 Comienzo Fase III en Belmonte de San José.
23:30 Fin de la Fase III en el mismo lugar que la salida.
DOMINGO 13
09:30 Comienzo de la Fase IV, en el Complejo Deportivo Municipal de La Ginebrosa. (09:00 Control de firmas Fase IV)
12:00 Fin de la Fase IV en el mismo lugar que la salida.
13:00 Entrega de premios en el Complejo Deportivo Municipal de La Ginebrosa.
Notas importantes:
- Media hora antes de cada fase tendrá lugar el control de firmas y la entrega de planos y hojas de ruta.
- En caso de lesión, pérdida, abandono ó excesivo retraso en la hora de llegada a meta, ponerse en contacto con:
Jefe de Operaciones: Rafael Gómez.......... 660 959 072
Jefe de Recorrido: Juan Carlos López.... 654 015 594
Aquí vemos la salida de una de las pruebas del Circuito del año pasado:

En esta prueba que comienza en Aguaviva, a día de hoy ya hay más de 50 equipos de aficionados inscritos y 10 de profesionales.
domingo, 6 de mayo de 2007
Tintin a les Moles, IV+ / Mayo 2007
Había fotos algo recientes, como de una reciente ascensión al Mallo Pisón, en Riglos, o a la Canal Jean Arlaud al Poset, en los Pirineos y otras de aventuras de hace muchos más años como ascensiones al Posets, Aspe, Aneto, Moncayo y viajes a los Alpes a ascender cuatromiles, algunos por vías de alta dificultad.
Hoy Álvaro Bernal y yo, Mariano J. Bes, hemos estado escalando en Horta de San Juan y hemos realizado, en las Moles del Don, la vía Tintín a les Moles de 110 metros con cuatro largos de no mucha dificultad: III+ (30m.), IV+ (25 m.), IV (25m.) y IV- (30 m.) y divertidos, aunque con muy pocos seguros el primero (dos seguros) y el último (tres seguros).
No tenemos fotos de la escalada ya que ninguno de los dos nos acordamos de llevarnos la cámara de fotos pero bueno, en internet he encontrado alguna foto de la zona.
En esta primera foto vemos por donde empieza la vía Tintin a les Moles, escalando en placa al lado de esa chimenea que es el primer largo de III+.


Aquí he encontrado en la red una foto del primer largo, el más sencillo, de la vía Tintin a les Moles, arriba se ve la mole rocosa que se pasa por la derecha:

El río bajaba bastante crecido y con un agua cristalina, pero esperaremos al verano para disfrutar de sus apetecibles piscinas naturales, que hoy no hacía demasiada calor y el agua también bajaba fresquica... Aquí vemos una foto de la red, de alguien bañandose en verano:

La Gronsa Sur la teníamos justo enfrente de las Moles del Don, de donde hemos estado escalando, y será una de nuestras próximas escaladas:


Aquí vemos también algunas reseñas de esta preciosa pared situada en la zona de los Estrets de Horta de San Juan, que si bien tiene cuatro vías de escalada clásica (con no muchos seguros) parece que alguna ha sido reequipada recientemente y una de ellas creada nueva no hace mucho (creo que la Arnes Views), así que antes del verano tendremos que ir a probar a ver que nos encontramos, que luego, en verano, pega demasiado sol en esta pared...
viernes, 4 de mayo de 2007
Via Ferrata al Castillo de Castellote - Abril 2007

Aquí vemos el sencillo comienzo de la vía ferrata, que sin embargo no descuida en ningún momento la seguridad:

Vemos a David con el pueblo, Castellote, detrás de él, en los primeros tramos de la vía ferrata:

Aquí llegamos al primer muro más vertical, equipado muy bien con los escalones (con seguros químicos, lo más resistente que existe) cerca unos de otros:

Otra imagen de ese primer muro de esta vía ferrata. En Castellote también hizo un día esplendido, al igual que a los que estábamos subiendo al Monte Perdido

Desde la vía ferrata se ve también la ruta de ascensión "normal" al Castillo de Castellote, que también ha sido restaurada y mejorada recientemente siendo un paseo más que recomendable:

Una vista desde arriba de este primer muro más vertical:

En los tramos más sencillos, donde no hacen falta los escalones metálicos, han colocado una cadena para agarrarse, independiente de la sirga de aseguramiento:

Aquí vemos a David y detrás parte de las ruinas, lo que queda, del Castillo Templario de Castellote:

Aquí David está ya en el segundo muro vertical, algo más que el anterior, de esta vía ferrata, que ya lleva prácticamente hasta arriba:

Una vista de Castellote desde arriba de la vía ferrata:

Aquí vemos el escarpe rocoso en el que se enclava el Castillo Templario de Castellote, sin duda sería una fortaleza inexpugnable en su tiempo:

Para bajar, lo hacemos por la ruta normal de subida al Castillo de Castellote, que está muy bien arreglada, como he comentado, y se accede hasta el castillo por este puente de madera, que en su tiempo seguro que fue un puente levadizo desde el castillo...
